Regresan a Madrid los miembros de Samur-PC desplazados a Filipinas.
Los 12 miembros de Samur-Protección Civil desplazados a Filipinas, que han formado parte de la expedición de la Agencia Española de Cooperación (AECID), han regresado a España a primera hora de esta mañana después de 15 días de trabajo en Tacloban, zona cero del tifón Haiyan. Durante estos días, y junto a equipos de otras instituciones sanitarias españolas, los miembros del servicio de emergencias del Ayuntamiento de Madrid, han realizado alrededor de 1.600 asistencias a víctimas de la destrucción ocasionada por el tifón.
El equipo de Sa mur-Protección Civil, compuesto por médicos, enfermeros y logistas de gran experiencia en la atención de catástrofes, se instaló en Tacloban, capital administrativa de la isla de Leyte, en el archipiélago de Visayas. Con sus más de 200.000 habitantes era la quinta ciudad en actividad económica de Filipinas pero el devastador tifón Haiyan, prácticamente la borró del mapa. Desde su llegada a la ciudad, los integrantes de la misión de la AECID, se pusieron manos a la obra para rehabilitar el Hospital Regional de Tacloban, reforzando su plantilla.
Fernando Prados, jefe del equipo de Samur-Protección Civil en Filipinas, ha señalado que ha su llegada se encontraron con un sitio absolutamente arrasado, el hospital no tenia agua ni luz ni prácticamente atención sanitaria. Cuando han regresado se han encontrado una ciudad que se movía, con sus pequeños comercios en la carreteras, y habían quitado parte de los escombros y el hospital ya funcionaba con sus servicios y especialidades, con aparente normalidad.
El centro sanitario, con capacidad para 300 camas, era el hospital de referencia para más de 5.000.000 de personas de las islas de Samar y Leyte. Pero tras paso del tifón, quedó seriamente dañado. Los restos del hospital estaban atestados de pacientes, muchos de ellos niños. Sin luz ni agua y funcionando a un 20% de sus capacidades, las pocas cirugías posibles se hacían en un quirófano improvisado y unas 30 mujeres al día, daban a luz en una pequeña consulta en condiciones muy precarias.
Por ello, el primer objetivo de la misión fue dar relevo, complementar y reforzar al extenuado personal médico y de enfermería del hospital. Los equipos sanitarios españoles, se integraron desde el primer momento en la plantilla del hospital, desarrollando un gran trabajo en condiciones muy precarias. Así, en las primeras jornadas, se consiguieron reforzar los servicios de Urgencias, Pediatría, Medicina Interna, UCI, UCI Neonatal, Anestesia, Traumatología y Obstetricia.
El equipo sanitario de Samur-PC, junto al resto de los miembros de la misión, no han parado de atender infecciones, fracturas, heridas abiertas, partos y, sobre todo, gastroenteritis, por la falta de condiciones higiénicas, y afecciones respiratorias causadas por la gran cantidad de polvo en suspensión. En concreto se asistieron a 16 partos, 12 cirugías de traumatología, 10 paradas cardiorrespiratorias y se atendieron a unas 1.200 personas más de diferentes patologías. Además, durante los últimos días de la misión, se realizó una campaña de vacunación sobre 350 niños.
Una vez que la actividad del hospital se fue poco a poco normalizando, Samur-Protección Civil colaboró en organizar un centro coordinador para gestionar el transporte sanitario entre los diversos hospitales operativos de la zona (Hospital Alemán, Belga, Coreano, Japonés y Australiano). Para ello, y con el fin de mejorar la coordinación de los trabajos de la misión, se montó una red de comunicaciones por radio VHF. Además se organizó un equipo de transporte sanitario para el traslado de pacientes en ambulancia, que se ha improvisado con un vehículo tipo furgón, equipado con el material médico de una UVI móvil.
Más imágenes:
Audio de la noticia: pulse aquí. Fuente: Ayto. de Madrid. Imágenes: Ayto. de Madrid / Propias. Vídeo: Ayto. de Madrid.
¡¡Felicidades a todos por ser como sois!!! Da esperanza ver que sigue quedando gente buena en el mundo.
By: Marta on 29/11/2013
at 14:32