Formación del voluntariado

Formación del voluntariado:

Un objetivo fundamental del Departamento de Protección Civil es ofrecer a los nuevos voluntarios una formación adaptada a las necesidades reales de la organización y a las exigencias legales determinadas por la Comunidad de Madrid para el transporte sanitario asistido terrestre. Una vez dentro del cuerpo, se garantiza al voluntario una formación continua que mantiene actualizados los conocimientos y habilidades adquiridas y potencia aquellos que sean necesarios para garantizar una asistencia de calidad a los ciudadanos de Madrid.

Siguiendo estos objetivos, se establecen dos programas de formación: Programa de formación de nuevo ingreso y el Programa de actualización, reciclaje y especialización. Ambos planes quedan enmarcados en el Plan de Formación Interna del Departamento de Protección Civil, dentro del Plan de Formación del Centro Integral de Formación y Seguridad del Ayuntamiento de Madrid, Cifse.

Teléfono de contacto: 915 884 723.
E-mail: formacionprotecivil@madrid.es

Programa de formación de nuevo ingreso:

La formación de ingreso al Cuerpo de Voluntarios de Samur-Protección Civil es la de Técnico en Emergencias Medicas, que establece los criterios que permiten garantizar los niveles mínimos de formación del personal dedicado al transporte sanitario en ambulancia y está reglada por la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales, en la Orden 560/1997 del 17 de marzo. A este programa se le añaden otros contenidos formativos de acuerdo a los procedimientos asistenciales y operativos específicos de Samur-Protección Civil. En un esfuerzo de mejora constante, a partir del año 2008 se ha elaborado un nuevo programa caracterizado por los siguientes puntos:

– Normalización, regularización, estandarización y evaluación:

  • Contenidos teóricos: actualización del Manual del alumno con las nuevas recomendaciones científicas.
  • Método de formación:
    1. Retirar el método expositivo de formación y apostar por métodos más participativos en los que el alumno pueda desarrollar más sus habilidades y destrezas técnicas en el aula.
    2. Autoestudio fuera del aula. El conocimiento teórico es adquirido a través de las nuevas tecnologías y mediante el suministro de contenidos convenientemente elaborados y ordenados, de esta forma, el alumno llega al aula con los contenidos aprendidos.
  • Homogenización: creación de grupos de trabajo de formadores para cada uno de los módulos del TEM. El objetivo es que todos los docentes enseñen lo mismo.
  • Evaluación: preferentemente continuada y con valoración de ganancia de conocimientos (medir el aprovechamiento).

– Fidelización del voluntario a la organización desde el ingreso: es preciso que el voluntario reciba información desde el principio, para ello se realiza una Jornada de presentación, donde se proporciona la Documentación de acogida y la Guía del alumno. Durante el proceso de formación se proporcionan diversos canales de comunicación: tutor y correo electrónico para cada promoción y la posibilidad de enviar SMS.

Programa de formación de actualización, reciclaje y especialización:

Durante estos últimos años el Plan de formación de Protección Civil ha sufrido cambios importantes a nivel de organización, diseño y metodología. Esto se ha visto reflejado en los resultados, no sólo en ejecución, con mayor número de ediciones y participantes, también han mejorado las valoraciones de satisfacción, tanto por parte del alumno como del profesor. Una vez analizadas las necesidades de formación, los objetivos de este programa son:

  • Proyectar las tareas del voluntario hacia todas las funciones que abarca la Protección Civil.
  • Implementar otras fórmulas de asistencia sanitaria (Halcones, Linces).
  • Implementar actividades específicas en la atención a las emergencias y catástrofes (NRBQ, Atención sanitaria ante disturbios urbanos, canina, comunicaciones, apoyo psicológico).
  • Asegurar la respuesta ante la catástrofe.
  • Aportar el número de horas exigidas por la Comunidad de Madrid para permanecer en el Registro de profesionales dedicados al transporte sanitario terrestre.

Se establecen distintas áreas de formación, cada una de ellas con sus objetivos específicos:

– Sanitaria:

  • Actualización de los conocimientos sanitarios de los alumnos, basados en el Manual de Procedimientos de Samur-Protección Civil.
  • Dotar al alumno de las herramientas psicológicas necesaria para hacer frente a las situaciones de estrés asistencial.
  • Dotar al alumno de las herramientas y habilidades necesarias para solucionar problemas psicológicos del paciente.
  • Dotar al alumno de los conocimientos y habilidades sobre sistemas de comunicación en emergencias sanitarias.
  • Formar en aspectos legales y cumplimentación de la documentación sanitaria.
  • Formar en aspectos legales de la protección civil y planes de emergencia.
  • Disminuir el índice de siniestralidad de los accidentes de tráfico durante su actividad sanitaria.
  • Dotar al alumno de los conocimientos y habilidades sobre RCP, para mejorar la supervivencia de los pacientes en Parada Cardiorrespiratoria.
  • Dotar al alumno de los conocimientos y habilidades necesarios sobre apoyo al Soporte Vital Avanzado.

– Especializada:

  • Dotar al alumno de los conocimientos y habilidades necesarios para actuar en situaciones de apoyo al desastre.
  • Formación sobre los distintos procedimientos de cada equipo de intervención.
  • Formación sobre las funciones, estructura y funcionamiento de la logística sanitaria de Samur-Protección Civil.
  • Dotar al alumno de los conocimientos y habilidades necesarios para responder a situaciones especiales.

> Indicaciones generales para los cursos [PDF]

 

> Ejemplo de formación TEM: módulo 2 [PDF]

> Toma de tensión arterial [PDF]

> Sesión ECG 12 derivaciones [PDF].

VOLVER
Fuente: Ayto. de Madrid.