Producción científica

Producción científica:

La especialidad de la emergencia extrahospitalaria precisa de una constante optimización de los métodos y procedimientos de trabajo. Así, la actividad investigadora adquiere una indudable importancia, dada la relación directa que existe entre la actividad teórica y la aplicación práctica de la misma. Durante los últimos años el apoyo a la investigación se ha consolidado como una línea estratégica de desarrollo del servicio, así como de promoción profesional del personal sanitario, tanto funcionario como voluntario. En esta línea se apuesta por:

  • La creación de varios grupos de investigación sobre temas específicos de emergencias que se encargarán de fomentar, dirigir, ayudar y dinamizar a los inquietos investigadores que forman parte de nuestro personal.
  • La formación específica en materia de investigación, redacción y gestión de documentos científicos, búsquedas bibliográficas, manejo de bases de datos, análisis estadístico para investigación clínica ofrecida a los interesados y a los distintos responsables de los grupos de investigación.
  • La formación en investigación al personal de nuevo ingreso en fase selectiva de oposición considerando esta materia como parte importante del diseño curricular de cualquier rama profesional dedicada a las emergencias extrahospitalarias.
  • La promoción profesional del personal que, con su dedicación a la investigación e incorporando el método investigador, proporciona las bases de la mejora continua asistencial conforme a la evidencia científica.
  • La participación de todos los profesionales en la realización de los procedimientos asistenciales del servicio utilizando para ello una metodología de revisión bibliográfica de fuentes de la medicina basada en la evidencia.
  • La participación de los profesionales y voluntarios en las convocatorias científicas internacionales, nacionales y regionales de interés para la difusión de la investigación (Congresos, foros científicos, etc) a través de apoyo económica de los gastos generados por ello.
  • La oferta de convocatorias internas para la exposición de trabajos de investigación y casos de interés general (concurso de casos clínicos, sesiones monográficas de revisión bibliográfica).
  • La consolidación, en su funcionamiento, de la Comisión de investigación de SAMUR-Protección Civil encargada de la evaluación y orientación de los trabajos de investigación propia del servicio, así como de aquellas propuestas externas de investigación.

Producción científica en 2011:

Durante el 2011 se desarrollaron 46 trabajos de investigación en los siguientes foros:

  • XX Jornadas Municipales de Catástrofes. Madrid, 6 al 8 de mayo de 2011: 1 Póster defendido
    Premios: Mejor póster defendido.
  • Simposium internacional. Actualización en el manejo del paciente traumatizado grave en Urgencias y Emergencias, Sevilla 12 al 14 de Mayo de 2011 (10 orales y 2 póster)
    Premios: Mejor comunicación oral de médicos y Premio Accésit comunicación oral de enfermería.
  • XXIII Congreso Nacional SEMES, Murcia 15 al 17 junio de 2011: 32 trabajos (11 orales, 9 póster defendidos, 12 póster expuestos).
    Premios: Mejor comunicación oral técnicos, Premio Accésit en la categoría de técnicos y Premio LAINCO de investigación en toxicología clínica.
  • II Jornadas Nacionales sobre seguridad del paciente en Urgencia y Emergencia, Toledo 10 y 11 de Noviembre de 2011. 1 Comunicación oral.

Producción científica en 2013:

Durante el año 2013 se desarrollaron 24  trabajos de investigación en el siguiente foro:

  • XXV Congreso Nacional SEMES, Santiago de Compostela 12 al 14 junio de 2013: 24 trabajos, de los cuales 5 orales, 8 póster defendidos, 10 póster expuestos y presentación 1 trabajo al premio LAINCO de investigación clínica en toxicología.
VOLVER
Fuente: Ayto. de Madrid.