Historia

Historia:

Si hacemos un recorrido por la trayectoria de Cruz Roja en Madrid, nos encontramos que los que escriben su historia son los voluntarios y voluntarias de la organización que se organizan en nuestros barrios, distritos, pueblos o ciudades. Estas personas asumen como propios los Principios Fundamentales de la organización y tienen una misión común, la misma con la que se identifican millones de voluntarios en todo el mundo: aliviar y prevenir el sufrimiento humano.

Los primeros Comités en Madrid:
En la ciudad de Madrid, los primeros en constituirse como Comité Local de la Cruz Roja, fueron los 800 socios que se organizaron en los distritos de Universidad y Chamberí, el 13 de mayo de 1867. A partir de este Comité se fueron organizando otros madrileños y madrileñas en diferentes distritos que permitían cubrir y asistir a una gran parte de la ciudad. Dentro de la Comunidad de Madrid el primer Comité en constituirse fue Alcalá de Henares, el 21 de abril de 1874.


Bendición de una camilla en el Comité de Inclusa:
La primera memoria de actividad de la que hay constancia es del año 1910 y tenía como objetivo dar cuenta de las actividades de la Cruz Roja durante ese año en el distrito de Tetuán de las Victorias. Durante ese periodo el Comité Local sufrió una profunda reforma y tras constituir una nueva Junta Directiva y nombrar nuevo presidente adquirió la costumbre, que siguen haciendo hasta nuestros días, de publicar una memoria que se enviaba a los socios y organismos. Además de recoger la contabilidad del Comité, inventarios, donaciones (la de mayor cuantía que ascendía a 125 pesetas fue realizada por José López, empresario de la Plaza de Toros), recoge la relación de todas las intervenciones sanitarias, asistencias, distribuciones, traslados, extinción de incendios etc., que se realizaron durante el año. En ocasiones los miembros de la Cruz Roja participaban en eventos especiales y nada ordinarios, como el que tuvo lugar el 26 de marzo cuando un avión, pilotado por Mr. Stoekel tuvo una avería y volcó al realizar pruebas de aviación entre Ciudad Lineal y Chamartín.

El papel de la mujer en Cruz Roja Madrid:
Las mujeres madrileñas pronto se organizaron y formaron el Comité de Damas de la Cruz Roja, que ya se nombra en las Memorias de 1913 y 1914. En la Memoria del Comité de Madrid de 1929 se describe la labor llevada a cabo por las Enfermeras Visitadoras, portavoces de salud y de la higiene que durante ese año visitaron escuelas y hogares en Tetuán, Cuatro Caminos, Chamberí, Latina, Carabanchel o el Puente de Vallecas, entre otros, realizando más de 7.924 visitas a domicilio. Eran la única asistencia que tenían muchos madrileños y se realizaban exámenes completos, derivaciones a especialistas y vacunaciones, sobre todo entre los menores. Gracias a estas visitas se podían diagnosticar enfermedades de pecho o infecciosas, tuberculosis, quemaduras, reuma, tumores, etc., que sin estas visitas rara vez se llegaban a diagnosticar y tratar. En noviembre del mismo año, las enfermeras de Cruz Roja colaboran intensamente con las autoridades sanitarias para dar respuesta a la epidemia de parálisis infantil, recibiendo un agradecimiento muy especial por parte de Su Majestad, Alfonso XIII en esta labor. Las Enfermeras Visitadoras según su memoria de 1929 cumplían con un doble objetivo: visitar y curar a los enfermos y educar a sus familiares para que en los hogares de los más desafortunados brille la limpieza y la higiene. Quizás están fueron las primeras campañas de sensibilización que llevó a cabo Cruz Roja en Madrid.

Segunda mitad del siglo XX:
Durante el siglo XX la labor de los voluntarios y voluntarias de Cruz Roja se fue especializando y abarcando nuevos retos. A medida que nuestra ciudad iba cambiando, ampliándose, abriéndose, la Cruz Roja atravesaba el mismo proceso de expansión hacia nuevas tareas sanitarias y sociales. La década de los setenta es decisiva en su desarrollo, durante esta época se completó la red de Puestos de Primeros Auxilios en nuestras carreteras para dar una respuesta rápida al aumento de accidentes de tráfico en toda la Comunidad. En los setenta y sobre todo en los ochenta, Cruz Roja Española en la Comunidad de Madrid da un salto importante y amplia su actividad, desarrollando programas dirigidos a personas mayores, infancia, enfermos, discapacitados, refugiados, etc. Se impulsa la creación de Cruz Roja Juventud, la asociación juvenil de la Cruz Roja que en 1976 ya cuenta con 1.300 madrileños. La formación empieza a ser un campo a desarrollar y ampliar dentro de la Cruz Roja, ya que para poder atender a los nuevos colectivos y sus necesidades necesitan a personas formadas y preparadas. En este periodo también se inicia una profunda reorganización interna con la democratización de la institución, desde entonces los cargos de responsabilidad dentro de la Cruz Roja son voluntarios o voluntarias de la organización, elegidos por todos los miembros de Cruz Roja. En los noventa, una vez consolidados los programas sociales con los colectivos vulnerables (personas mayores, refugiados e inmigrantes, afectados de SIDA, drogodependientes, infancia y juventud, población reclusa, discapacitados, mujer en dificultad social), ampliaron su actividad fuera de nuestras fronteras a través de proyectos de cooperación al desarrollo, ayuda humanitaria o cooperación institucional.

Los retos para el siglo XXI:
En los últimos años se han centrado los esfuerzos en fortalecer las Cruces Rojas en la Comunidad de Madrid para que se conviertan en un referente local de solidaridad y den continuidad al trabajo global que realiza Cruz Roja. Se han puesto en marcha nuevos planes que en algunas áreas dan continuidad al trabajo, como son el Plan de Empleo y el Plan de Inclusión Social, y en otros engloban y organizan actividades que venían realizando en distintos ámbitos como son el Plan de Medio Ambiente y el Programa de Género. A través de estos planes y programas, Cruz Roja Comunidad de Madrid atendió en 2005 a más de 352.180 personas. Por otro lado, 13.318 pasaron por el Centro Regional de Formación para recibir alguno de los más de 435 cursos de carácter externo que se impartieron. Además, 67.286 ciudadanos se acercaron hasta las unidades móviles o el centro de donación de sangre de Cruz Roja Madrid, para realizar hemodonaciones altruistas. En el 2007, Cruz Roja Española en Comunidad de Madrid cumplió 140 años de existencia, lo que los convierte en una de las organizaciones con más años de actividad en nuestra región.

VOLVER
Fuente e imágenes: Cruz Roja.